Definimos deficiencia auditiva como la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.
La mayoría de las personas con deficiencia auditiva se comunican a partir de la lengua de signos es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Clasificaciones desde el punto de vista audiológico:
Dada la estrecha relación entre audición y lenguaje, muchas clasificaciones toman en cuenta ambos aspectos mostrando gradualmente las dificultades del lenguaje a medida que aumenta la pérdida auditiva. Este criterio es el adoptado por el Bureau International d´Audiophonologíe (BIAP):
Audición normal o sensiblemente normal: Umbral inferior a 20 dB. El niño no tiene dificultad en la percepción de la palabra en conversación, aunque puede presentar cierta imprecisión al articularla.
Deficiencia auditiva ligera: 21-40 dB No todos los fonemas de la palabra son igualmente percibidos. La voz débil o lejana no se oye. En general, el niño es considerado como poco atento, haciéndose repetir lo que le dicen. Su detección es de una gran importancia en la edad escolar, pudiendo beneficiarse perfectamente mediante la oportuna prótesis auditiva.
Deficiencia auditiva media: 41-70 dB. El umbral se encuentra al nivel de la palabra, por lo que es necesaria cierta intensidad en la voz para que sea percibida. El retardo del lenguaje y las alteraciones articulatorias son frecuentes.
Deficiencia auditiva severa: 71-90 dB. Únicamente la voz fuerte es percibida. Si el medio familiar está atento, podrá desarrollarse el lenguaje. De lo contrario el niño llegará a los 4 ó 5 años sin hablar.
Deficiencia auditiva profunda: más de 91 dB. Sin la reeducación apropiada estos niños son mudos y sólo perciben los ruidos muy intensos, la mayoría de las veces más por el sentido vibrotactil que propiamente auditivo.
Cofosis o anacusia: Pérdida total de audición. Se suele decir que son excepcionales.
Clasificación desde el punto de vista otológico
Se incluyen aquí los distintos tipos de sordera según el lugar de la lesión, reduciéndolas a tres:
Sordera de transmisión (sordera de conducción, sordera obstructiva): deficiencia auditiva producida por una alteración en el oído externo o en el oído medio.
Sordera de percepción (sordera de recepción, sordera sensorioneural, sordera retrococlear, sordera de nervio): sordera producida por una lesión en las fibras del nervio acústico o en las vías acústicas del tronco cerebral.
Sordera mixta: es aquella cuya lesión se asienta en el aparato de conducción y en el nervio acústico simultáneamente, por tanto es de transmisión y de percepción.
Una de las principales diferencias entre las sorderas de oído externo y medio, es decir, de transmisión o de conducción y las sorderas de oído interno (cocleares) o de nervio auditivo, las de percepción o sensorioneurales, es que las primeras son susceptibles de tratamiento: desde la extracción de tapón de cerumen al reestablecimiento artificial del tímpano. También la pérdida auditiva es menor. En cambio, en las sorderas de percepción o sensorioneurales, siendo la zona afectada la cóclea o las vías nerviosas, la pérdida auditiva es severa o profunda, principalmente en las frecuencias agudas y el tratamiento, hoy por hoy sigue siendo educativo o reeducativo.
Otros términos en relación con la sordera
Se ha visto la importancia que se le concede a la edad en la que se origina la sordera. La razón de esta importancia está en función de que la pérdida de audición sobrevenga antes o después de que el individuo haya adquirido el lenguaje. En este sentido nos encontramos con los siguientes términos:
Sordera prelocutiva: sordera existente antes de aprender a hablar, antes de los 2 años.
Sordera postlocutiva: es la sordera que se presenta después de haber aprendido a hablar, después de los 2 años.
Se trata de un sistema relativamente novedoso derivado de un reciente descubrimiento: el oído también emite sonidos (Kemp, 1979).
Las Otoemisiones Evocadas son sonidos emitidos por la cóclea que se producen en respuesta a un estímulo acústico y que pueden ser recogidos mediante la inserción de un micrófono en el conducto auditivo externo. Permiten identificar a los sujetos con audición normal y remitir para exámenes más exhaustivos a aquellos que no ofrecen respuestas a las estimulaciones sonoras.
Potenciales Evocados.
Se denomina Potenciales Evocados a las respuestas eléctricas en un área del cerebro como consecuencia de los estímulos recibidos se un órgano sensorial.
Los potenciales evocados se pueden registrar en la corteza o en el tronco cerebral, y en combinación con otras pruebas permiten identificar si la lesión está en la cóclea o en las vías nerviosas.
La Audiometría Convencional.
La audiometría Tonal Clásica o Audiometría Convencional, consiste en buscar los umbrales mínimos de audición para las distintas frecuencias.
Se dice que es una prueba subjetiva porque existe la colaboración del sujeto. Es el sujeto explorado el que comunica al audiólogo cuando percibe el sonido.
Audiometría Infantil.
- Reflejo de orientación condicionada (Suzuki).
Consta de un audiómetro combinado con un juego de dos pantallas. Se entrena al niño a mirar a derecha o izquierda a una pantalla que se ilumina sólo unos instantes después de ofrecerle sonido en esa misma dirección.
- Peep Show.
El sistema consta de un audiómetro conectado con un juguete móvil. Se condiciona al niño a presionar un botón que pone en marcha un juguete mecánico. El interruptor sólo funciona cuando previamente se ha emitido un sonido.
Listas de Palabras para Evaluar la Percepción del Habla.
Es un procedimiento bastante utilizado en la actualidad, sobre todo con hipoacúsicos e implantados cocleares. Se trata de listas de 20 o de 25 palabras equivalentes en cuanto a su dificultad para ser percibidas por la audición y/o por labiolectura. Evalúa la eficacia del sujeto para identificar palabras por audición, por labiolectura, o por ambas modalidades a la vez.
El tratamiento que se le aplica a una persona con deficiencia auditiva va a depender en gran medida del tipo de pérdida auditiva que presente, de la gravedad de la misma y de las otras muchas necesidades que tenga. Los tratamientos que más se aplican son las operaciones, una correcta mediación, aparatos para amplificar los sonidos como el audífono... con un buen y adecuado tratamiento la persona con deficiencia en la audición puede volver a oír con normalidad. Por tanto, el tratamiento de esta alteración está enfocado a que el afectado acceda lo mejor posible a la percepción del sonido mediante implantes y prótesis, y no a curar la lesión ya que no existen a día de hoy operaciones que puedan rectificar la mayoría de los daños auditivos. En el apartado siguiente trataremos los diferentes tipos de prótesis e implantes, entre otras ayudas tecnológicas, que se usan con los deficientes auditivos para el acceso al sonido.
La diversidad comunicativa entre las personas con discapacidad auditiva hace necesario prever distintos tipos de recursos técnicos de apoyo para la superación de las barreras de comunicación, en su sentido más amplio. A continuación, presentamos una síntesis de los recursos técnicos existentes para su aplicación en el ámbito educativo a lo largo de todas las etapas escolares.
Las prótesis auditivas (audífonos o implante cocleares) son la ayuda técnica más importante para el alumnado con discapacidad auditiva. En muchos casos, hacen funcional la capacidad de oír, corrigiendo y rehabilitando la audición, y son por ello instrumento indispensable para el acceso al lenguaje. En ambos tipos de prótesis, la tecnología permite hoy el tratamiento digital de la señal acústica, lo que mejora la percepción del sonido e incide positivamente sobre la calidad de percepción de la voz y del lenguaje y sobre la inteligibilidad del habla, favoreciendo el acceso a la lengua oral del entorno desde las primeras edades.
Entre las ayudas técnicas que acercan y mejoran la señal a los usuarios de prótesis auditivas destacan, por uso más extendido y frecuente en la escuela, los sistemas de inducción magnética y los sistemas de frecuencia modulada. Estos sistemas mitigan el ruido ambiente y salvan las dificultades que impone la distancia con el interlocutor o el soporte emisor, evitando interferencias y solventando situaciones auditivas desfavorables. Se trata de equipos de pequeño tamaño que constan de un transmisor que usa el interlocutor, en su caso, el profesor, y un receptor del que dispone el alumno en conexión con su prótesis.
Estas ayudas son elementos indispensable para la accesibilidad a la comunicación, a la interacción y a los contenidos de aprendizaje, pues facilitan la superación de las principales dificultades en la comprensión del lenguaje y la inteligibilidad del habla, debidas al ambiente ruidoso de las aulas y del entorno escolar, a la distancia respecto al profesor y los compañeros, y a la reverberación o eco del sonido que se refleja en la superficie y equipamiento del aula.
Los sistemas vibrotáctiles permiten recibir información auditiva a través de vibraciones percibidas por el sentido del tacto, que son interiorizadas mediante un entrenamiento adecuado para identificar sonidos y como apoyo en la discriminación del habla.
También la tecnología ha avanzado sobre el tratamiento de la señal acústica, que no sólo se amplifica, sino que mejora su calidad, adaptándose a la curva audiométrica de cada caso. El bucle magnético es, en este caso, un cable que rodea el espacio que se precisa adaptar para la accesibilidad del alumnado con discapacidad auditiva usuario de audífonos, ya sea el aula ordinaria, el aula de apoyo o cualquier otro espacio de atención a los alumnos o en el que vayan a tener lugar actividades y eventos educativos, de ocio, etc. Dentro del círculo formado por el bucle magnético, las señales procedentes de micrófonos, altavoces u otras fuentes de sonido, se transforman en magnéticas. El audífono recoge esa señal con mejor calidad y sin ruido ambiente siempre que se esté situado en el interior del espacio que bordea el bucle.
La informática y las nuevas tecnologías también se han incorporado a la habilitación y educación del alumnado sordo. Y lo han hecho en dos planos:
Para acceder a la información auditiva y a la visualización del sonido: Existen programas que ofrecen información visual de los parámetros de los sonidos como la intensidad y la frecuencia, y que, mediante juegos y ejercicios graduados en dificultad y adaptados a las distintas edades, permiten visualizar las características de los sonidos y de la producción hablada. Esto permite a la persona sorda identificar y conocer sus emisiones, corregir errores, entrenar e interiorizar el habla de forma motivadora y gratificante.
Para acceder al lenguaje: Hay también una amplia variedad de programas que permiten trabajar el léxico y los aspectos gramaticales del lenguaje. Se emplean en la intervención logopédica de forma complementaria para ejercitar la adquisición de determinadas habilidades lingüísticas, así como para iniciar y desarrollar el proceso lectoescritor.
Son materiales atractivos y motivadores, que permiten aprovechar el canal visual y que se combinan también con audio. Al mismo tiempo, la información puede presentarse en imagen con recursos de apoyo a la comunicación oral, como la palabra complementada y/o la comunicación bimodal, o bien con lengua de signos, en el caso de que se trate de alumnos sordos usuarios de esta lengua.
El conocimiento de la lengua de signos favorece la comunicación en contextos sociales donde exista alguna persona con deficiencia auditiva. Resaltar, por su incidencia (95%), la importancia de su aprendizaje en familias donde unos padres oyentes tienen un hijo sordo, el cual va a necesitar desarrollar un sistema de comunicación: la lengua signada, para poder evolucionar favorablemente en todas las áreas del desarrollo. Una lengua que no va a poder adquirir de forma natural en su ambiente familiar ya que los padres en la mayoría de los casos no son bilingües. Por ello, es de gran importancia, para no retrasar el desarrollo del niño no oyente, que los padres aprendan la lengua signada cuanto antes para poder aportársela a su hijo y mantener con este vínculos comunicativos. Al mismo tiempo, también es imprescindible que el niño reciba apoyos educativos para el aprendizaje de esta lengua y así facilitar dicha comunicación.
Y es aquí, en el aprendizaje, donde toma gran importancia el vídeo didáctico, pues es un recurso muy útil, de fácil acceso y uso que favorece la adquisición de esta lengua. No se exige para su uso grandes conocimientos informáticos, es dinámico, puede usarse en cualquier momento y cuantas veces se quiera. En cuanto a su acceso, hoy día existen distintos medios para obtener estos videos, mediante vía internet o ventas en CD-ROM. En todos ellos suele aparecer una animación o persona signando el vocabulario, las frases echas, las expresiones, etc., que constituyen el castellano. Así, nos encontramos ante un medio didáctico que nos permite usarlo en cualquier momento y cuantas veces queramos.
Para este aprendizaje existen diccionarios en formato CD-ROM que han ido sustituyendo a los antiguos materiales impresos, ya que estos permiten el movimiento, por lo que han producido grandes avances para la comprensión, como por ejemplo:
“Signos 97-98. Diccionario de Lengua de Signos Española” en formato de CD-ROM creado por Joaquín Rodrigo que incluye más de 1000 entradas léxicas incorporando un análisis de los parámetros formativos de cada una de ellas.
“DILSE. Diccionario básico de la LSE” en formato CD-ROM y DVD, con alrededor de 4000 entradas, que también contiene información querológica de los signos, información morfológica y clasificadores
“DILSE. Diccionario de Neologismos de la LSE”, en formato CD-ROM, que pretende difundir algunos de los signos relacionados con determinados ámbitos especializados: educativo, jurídico, sanitario... permitiendo la búsqueda no sólo a través de la entrada en lengua oral, sino también a partir de la lengua de signos a partir de las configuraciones de la mano.
CD “La Palabra Complementada (LPC). Un sistema para oír por los ojos” permitiría a un usuario sin conocimiento alguno de la palabra complementada conocerla con profundidad a través de su “tutorial” y llegar con el seguimiento del curso a un amplio dominio de la misma siguiendo sus ocho lecciones donde plantea diversas actividades e incluso propuestas de autoevaluación.
En cuanto a los recursos vía internet existen una infinidad de páginas web donde se proporcionan vídeos educativos de dicha lengua. Más adelante aparecen varios de ellos.
Por último queremos resaltar que el vídeo didáctico es un recurso que se puede usar para la integración del alumnado con déficit auditivo o sordera en centros ordinarios. Y es que, tanto los alumnos como los profesores oyentes pueden acercarse a esta lengua a través de estas lecciones audiovisuales a la lengua de signos, favoreciendo, por tanto, la integración de individuos sordos en contextos educativos ordinarios.
El niño sordo, aunque adquiere las capacidades cognitivas igual que los oyentes, muchas de ellas las consigue con retraso, de uno 2 a cuatro años más tarde. Un retraso consecuente, sobre todo, por un déficit informativo y experiencial.
La escasa calidad de su código comunicativo-lingüístico, de experimentación y de información percibida afecta a funciones tales como la representación mental de la realidad, la formalización del pensamiento, la formulación de hipótesis, la planificación de estrategias, la memoria, etc... Presentan una mayor dificultad que los demás con los conceptos temporales. Les resulta difícil adquirir la noción del tiempo, desde la percepción de lo que ha ocurrido antes y después en su vida cotidiana, hasta la percepción del tiempo histórico como una línea de sucesos ordenada temporalmente. Así, el niño tiene grandes dificultades para organizar cronológicamente sucesos y situaciones ocurridas... Esto se puede observar en el niño cuando intenta narrarte una historia, o cuando le dices que organice cronológicamente los sucesos de un cuento que se encuentran ilustrados en viñetas...Un retraso que viene en gran medida ocasionado por la falta de experiencias a la que el niño accede y que apenas comparten con él, por ejemplo, los padres y familiares cuando se dirigen a él lo hacen con un lenguaje pobre, parcializado, limitado en recursos...
Viendo que el desarrollo de esta población se ve acentuada por la falta de información y experiencas a la que acceden, se considera que el acceso a cuentos desde temprana edad puede favorecer en gran medida su desarrollo y, por tanto, disminuir su retraso cognitivo. Así, conocer las historietas propias de los cuentos fomenta el desarrollo cognitivo al compartir experiencias, concentrarse, atender, interpretar la cadena de sucesos, imaginar y disfrutar. Y es que un hecho tan cotidiano con hijos oyentes, no es practicado con hijos sordos reduciendo, así, su actividades experienciales. Por tanto, se debe fomentar a los padres a que acerquen a sus niños a los cuentos, algo que les resulta tan extraño ¿contar un cuento a mi hijo?, pero que a día de hoy las nuevas tecnologías lo han solucionado por completo, permitiéndoles compartir experiencias, concentrarse, atender, interpretar la cadena de sucesos, imaginar y disfrutar. Estas experiencias son básicas en el desarrollo de los niños sordos, ya que favorecen la capacidad simbólica, el acercamiento a la lengua de signos y a la lengua literaria y, sobre todo, reduce en gran medida los problemas de la organización de sucesos temporales pues se exponen a ellos en gran medida: comienzan a diferenciar el inicio, el suceso, el desarrollo, la acción, y el final.
Existen un gran número de cuentos para sordos donde podemos diferenciar aquellos que están compuestos por:
Un intérprete de signos junto a animaciones que apoyan la historia
Las barreras a las que nos referimos configuran unas limitaciones un tanto abstractas a primera vista pero si tenemos en cuenta que la comunicación es la base de la vida social podemos comprender el alcance de las mismas cuando pensamos en las posibilidades reales de acceso de las personas sordas no ya a los medios de comunicación sean de masas o no (TV por ejemplo) sino a cualquier otro ámbito donde se produce el crecimiento y maduración personal y social de los individuos (acceso a la educación, formación, empleo, cultura, oportunidades de ocio y vida social).
Por tanto, barreras son todos aquellos obstáculos impiden un desarrollo y desenvolvimiento autónomo de la persona en la sociedad y podemos clasificarlas en barreras de acceso a la información (como la falta de subtítulos en la televisión) y barreras de comunicación (como la ausencia de intérpretes de lengua de signos). Pero siendo fieles a la línea que sigue nuestro trabajo, intentaremos centrar nuestra atención en como podemos utilizar el vídeo para salvar estas barreras a las que se enfrentan las personas sordas.
Las llamadas barreras de comunicación
En primer lugar, como ya hemos comentado en el apartado anterior haremos referencia al uso que podemos hacer del vídeo para enseñar y/o aprender lengua de signos, por lo cual servirá también para superar barreras comunicativas entre la persona sorda o con déficit auditivo y las personas de su entorno.
Por otro lado, la barrera que suponía la utilización de la voz para la comunicación a distancia se comenzó a romper con los avances técnicos que permitieron la transmisión de texto a través de la vía telefónica con aparatos como el videotex. Donde la utilización de la imagen comienza a abrirse camino junto con la transmisión de la voz a través de los videoteléfonos o videollamadas, posibilitando que la comunicación a distancia no se limite al lenguaje oral, sino que también pueda mantenerse a través de códigos lingüísticos de naturaleza viso-gestual
Mención aparte merece la incidencia que la extensión de Internet ha tenido para el ámbito de la comunicación a distancia en las personas sordas. El establecimiento de redes informáticas, la interconexión de ordenadores junto con el uso de las llamadas web-cam, ha abierto nuevas vías de futuro que permiten el intercambio de múltiples fuentes de información de modo simultáneo: texto, voz e incluso imagen.
Existen de hecho, canales exclusivos para el contacto entre personas sordas y las posibilidades de realizar videoconferencias en lengua de signos aumentan. El inconveniente de la videoconferencia en su uso “casero” en relación con la posibilidad de la utilización de Lengua de Signos para las transmisiones es que muchas veces se produce una imagen entrecortada y poco nítida dificultando la comprensión del mensaje.
Las barreras de acceso a la información
Dentro de los medios, es la televisión la que ocupa un lugar importante respecto a las posibilidades reales de acceso a la información para personas sordas. Romper barreras, en este sentido pasa por dos posibilidades complementarias, el uso de la lengua de signos y el del subtitulado.
La lengua de signos es escasamente utilizada en los canales de televisión.Como ejemplos podemos citar el programa semanal “En otras palabras” emitido semanalmente los sábados por la mañana en la segunda cadena de Televisión Española, en él se ofrece un resumen de las noticias más destacadas de la semana utilizando la lengua de signos. En el caso de la Comunidad Valenciana encontramos el segundo canal autonómico (Punt Dos) de la Televisión Valenciana que ofrece a diario de lunes a viernes cada tarde el programa “Informatiu per a Sords” y por la noche, el noticiario “Última hora” en que se cuenta con la participación de una presentadora sorda que utiliza la lengua de signos.
La otra posibilidad, más difundida y relacionada con el vídeo, es la del subtitulado consistente en ofrecer por escrito en la parte inferior de la pantalla el contenido de los mensajes orales que se suceden en el programa en cuestión.
Ello es un medio dependiente del nivel lector de las personas sordas, en cualquier caso, es positivo acercar y acostumbrar al niño al subtitulado desde los dibujos animados, incentivando su interés por la lectura.
En este sentido y como ejemplo, es de destacar la iniciativa auspiciada por FIAPAS del proyecto "Videoteca Subtitulada para Personas Sordas"gracias al cual se han adaptado y subtitulado cerca de 300 películas de todo tipo, incluyendo las más conocidas y requeridas por niños y jóvenes, que están a disposición de cuantas entidades muestren interés por las mismas a través de las organizaciones asociadas a FIAPAS.
Hay que tener en cuenta los factores de calidad asociados al subtitulado: variaciones cromáticas según personajes, distribución de los mensajes en espacios diferentes de la pantalla para identificar el personaje que los emite, aparición de detalles sonoros ajenos al lenguaje de relevancia... Estos nos ayudarán a distinguir entre materiales aquellos de mejor calidad que facilitarán la comprensión de los usuarios.
Aún así debemos tener presente el gran vacío que queda en los programas emitidos en directo donde el subtitulado cuenta con severas limitaciones, de hecho, la subtitulación al 100% en España continúa siendo una asignatura pendiente.
Queremos acabar con un ejemplo de un vídeo didáctico creado por nosotros. A través de él se pueden aprender signos habituales como: Hola, ¿Qué tal estás?, ¿Cómo te llamas?... Es un recurso que podría utilizarse para mejorar la educación e integración de los alumnos sordos en las aulas y colegios ordinarios ya que permite aprender vocabulario signado. Esto fomentaría las relaciones interpersonales entre los niños oyentes y los deficientes auditivos. Además, la creación de un vídeo de éstas características también puede ser una actividad a crear por lo alumnos para que, así, aprendan la lengua de signos de una forma más interactiva y dinámica.
Por tanto, queremos despertar la motivación en el uso y la creación de este tipo de material pues siendo accesibles, fáciles, sencillos, manejables y baratos, recogen una gran variedad de aspectos positivos en el desarrollo educativo de los niños deficiente auditivos y oyentes.